Destacado
¿Por qué el agua debe entrar al mercado como el petróleo?
Experto dice que el mundo se beneficiará al ponerle un precio, en lugar de entregarla gratis.
Por: David Fickling 09 de diciembre 2020 , 09:49 a. m.
No hay un producto más central para la actividad humana que el que representa el 60 por ciento de nuestros cuerpos. Entonces, ¿por qué el agua no es un elemento fijo de los mercados financieros como lo son el oro, el crudo, el cobre y la soja? Algunos inversionistas piensan que debería ser así.
CME Group Inc. está pensando en la misma línea, lanzando contratos de futuros esta semana vinculados al mercado del agua de US$ 1.100 millones de California. Es tentador creer que tal medida podría convertir al H2O en un producto tan importante para los mercados financieros como el petróleo, el metal y los productos agrícolas, pero no espere de pie.
El mundo se beneficiará al poner un precio al agua en lugar de tratarla como un bien público que se entrega de forma gratuita, especialmente a medida que el cambio climático causa estragos en los sistemas de suministro construidos para el siglo XX.
Eso no significa que alguna vez verá el precio de los futuros del agua de Chicago en las noticias de la noche. La razón en última instancia se reduce a la abundancia, el precio y el peso.
Los productos básicos más importantes para los mercados financieros tienen varias características comunes: se usan a nivel mundial, pero se producen en solo unos pocos lugares; son relativamente escasos y, por lo tanto, tienen un precio elevado, y su valor es alto en relación con su masa, de modo que incluso a largas distancias el costo del flete es una pequeña proporción del precio final.
Eche un vistazo al índice de agua Nasdaq Veles, la base para el nuevo contrato de futuros de agua de CME. Un acre-pie de agua cuesta actualmente US$ 486,53, equivalente a 39 centavos por tonelada métrica.
Una tonelada de oro, por otro lado, cambia de manos por la increíble cantidad de US$ 60 millones. El cobre negociado en Comex cuesta US$ 7.706, el crudo Brent cuesta US$ 355, y en el extremo inferior, incluso el carbón en el puerto australiano de Newcastle le costará US$ 77,35.
Esos diferenciales determinan la viabilidad del comercio mundial de productos básicos. Los metales preciosos son tan caros que generalmente se transportan por aire, un hecho que causó estragos en el mercado del oro a principios de este año, cuando la pandemia de covid castigó a gran parte de la flota de aviación del mundo.
Casi todo lo demás se mueve de manera más barata en barcos, trenes y camiones, y el costo del transporte toma una parte cada vez mayor de los precios finales a medida que disminuye el valor por tonelada.
Por lo general, cuesta entre US$ 5 y US$ 10 por tonelada enviar carbón desde la costa este de Australia a los consumidores en el noreste de Asia, lo que hace que el comercio de larga distancia sea apenas viable.
Sin embargo, no tiene mucho sentido gastar dólares en transporte de agua que cambia de manos en sus mercados finales por solo centavos. Ese es particularmente el caso porque, para todo lo que hablamos sobre la escasez de agua, es enormemente abundante en comparación con cualquier otro producto básico. En la mayoría de los lugares, se puede recolectar de forma gratuita simplemente conectando un tanque a la tubería de drenaje.
Incluso en lugares con poca lluvia, la desalinización es una opción mucho más barata que el transporte de larga distancia. Como resultado, nunca habrá un mercado global para el agua, y eso significa que nunca volará como un producto importante.
Tomar una posición de derivados en el cobre de la BML es una forma razonable para que una compañía electrónica china cubra su riesgo de precio de las materias primas.
Cada vez que el precio físico del cobre en China se sale de la línea con los futuros financieros en Londres, los operadores se moverán para aprovechar el diferencial enviando metal de un lugar a otro.
No se puede decir lo mismo con el agua. Vemos algo comparable en el mercado eléctrico, que también está altamente localizado. Los ingresos de electricidad en Alemania llegan a aproximadamente 80.000 millones de euros (US$ 96.900 millones) al año, pero el valor de todos los contratos pendientes para el principal derivado de energía de carga base es de solo 698 millones de euros, porque solo las generadoras y los principales consumidores en Alemania tienen algún interés en el mercado.
En Estados Unidos, el comercio de energía es aún más marginal: el interés abierto por la electricidad en horas pico en el mercado PJM West, el contrato más celebrado, llega a solo US$ 383.000. La conversión de tales productos casi públicos en productos básicos tiene una reputación justamente mala en Estados Unidos, después de que los intentos de Enron Corp. de manipular el mercado eléctrico de California en 2001 causaran apagones y finalmente contribuyeran al colapso de la compañía.
Aun así, incluso si el agua nunca se convierte en un punto de referencia mundial, la motivación para un mercado de futuros es sensata. El reciente éxito de los mercados de carbono de Europa después de años de exceso es evidencia de que una vez que se arreglan las condiciones institucionales, un precio de los recursos públicos de bajo valor es crucial para fomentar un uso menos despilfarrador.
En todas partes del planeta se está utilizando mal el agua, se esta utilizando en exceso.
Destacado
En Pasto, trabajan para atender afectados por la avalancha en la vía hacia el Putumayo

Las autoridades están en el lugar de los hechos. Por el momento se espera nuevo reporte sobre el número de damnificados.
Las fuertes lluvias presentadas en la ciudad de Pasto provocaron una emergencia en la tarde de este viernes 7 de marzo, en la que varios vehículos se vieron involucrados cuando se movilizaban por una vía de la zona rural de la capital del departamento de Nariño.
El incidente ocurrió en el kilómetro 12 de la vía que conduce al corregimiento de Encano, donde está ubicada la turística laguna de La Cocha.
En ese lugar se presentó una avalancha de grandes dimensiones, dejando preliminarmente a dos personas desaparecidas.
Entre los vehículos afectados hay uno de transporte de pasajeros que se dirigía, precisamente, a la laguna de La Cocha. Las autoridades ya brindan acompañamiento a los damnificados y se espera un nuevo reporte al respecto.
Los integrantes de la Policía Metropolitana de Pasto indicaron que trabajan articuladamente con la Alcaldía de la ciudad para auxiliar a las personas afectadas y dar un reporte oficial de los daños generados durante la emergencia.
“La Policía Nacional junto con la Alcaldía de Pasto brinda acompañamiento y apoyo en la emergencia causada por una avalancha en el kilómetro 12 de la vía al #Encano. Nuestro compromiso es velar por la seguridad y el bienestar de la comunidad”, se lee en un trino publicado en X (antes Twitter).
Destacado
Argelia, Cauca: Un Grito de Auxilio Ignorado por el Gobierno Nacional

En un contexto de violencia desbordada y crisis humanitaria, Argelia, Cauca, se encuentra atrapada en un abandono que clama por justicia.
El gobierno nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, ha optado por un enfoque militarista que privilegia operaciones como la Operación Perseo sobre la implementación de programas sociales esenciales para la región. Esta decisión no solo perpetúa el sufrimiento de miles de habitantes desplazados y afectados por el conflicto armado, sino que evidencia una negligencia inaceptable hacia una comunidad históricamente marginada. La ausencia de una estrategia integral que combine seguridad con desarrollo social es un fallo que condena a Argelia a un ciclo interminable de desesperanza.
No hay evidencia concreta de que el gobierno nacional haya implementado programas sociales específicos para atender las necesidades más urgentes de Argelia, Cauca. Mientras la región enfrenta problemas estructurales como pobreza extrema, falta de acceso a educación y salud, y un desarrollo rural estancado, las acciones del Estado se limitan a medidas temporales como la distribución de ayuda humanitaria. Si bien esta asistencia es un alivio inmediato, no sustituye la necesidad de iniciativas a largo plazo que fortalezcan el tejido social y económico de la comunidad.
La falta de menciones a programas sociales en comunicaciones oficiales o reportes de medios confiables refuerza la percepción de que Argelia ha sido relegada a un segundo plano en la agenda nacional. La inversión del Ministerio de Cultura en actividades artísticas, aunque destacable, resulta insuficiente frente a la magnitud de la crisis. ¿De qué sirve promover eventos culturales cuando las familias carecen de lo básico para sobrevivir? Esta desconexión entre las prioridades del gobierno y las realidades de la región es un reflejo de la indiferencia que ha caracterizado su respuesta.
n medio de este abandono, los congresistas caucanos han alzado su voz a través de las redes sociales para denunciar la situación y exigir una acción contundente del gobierno nacional. Sus mensajes, cargados de urgencia y frustración, son un eco del dolor de una comunidad que se siente olvidada. Por ejemplo, un usuario en X señaló con indignación la falta de una ayuda integral y la negligencia estatal, instando al presidente Petro a contrarrestar estas críticas con hechos tangibles. Estas publicaciones no solo visibilizan la crisis, sino que también presionan por una respuesta que trascienda la militarización.
Los congresistas caucanos han enfatizado que la paz en Argelia no se conseguirá solo con botas y fusiles. Demandan una estrategia que priorice el desarrollo social mediante programas concretos que aborden la educación, el empleo, la salud y la infraestructura básica. Su respaldo en redes sociales amplifica este grito de auxilio, convirtiéndose en una exigencia de justicia para una región que merece mucho más que promesas vacías. Sin embargo, la tibieza o el silencio de algunos representantes plantea una duda inquietante: ¿realmente defienden los intereses del pueblo caucano?
El gobierno nacional no puede seguir ignorando su responsabilidad con Argelia, Cauca. La implementación de programas sociales no es un lujo ni una opción; es un imperativo moral y una necesidad estratégica para romper el ciclo de violencia que azota la región. Cada día sin una respuesta integral es una oportunidad perdida para construir una paz sostenible y devolver la dignidad a una población que ha soportado décadas de marginación.

La comunidad internacional, los medios y la sociedad civil deben unirse a las voces de los congresistas caucanos y mantener la presión sobre el gobierno. Argelia no puede seguir siendo una estadística más en los informes de conflicto; es una comunidad viva que exige ser escuchada y atendida. Es hora de que el Estado pase de las palabras a los hechos y demuestre que la vida de sus habitantes importa.
Esta nota es un llamado a la acción, una denuncia de la inacción y un reconocimiento a quienes, desde las redes sociales y los pasillos del Congreso, luchan por visibilizar una tragedia que no debe ser ignorada. Argelia, Cauca, merece un futuro diferente, y ese futuro comienza con un compromiso real del gobierno nacional.
Destacado
Transformando vidas con justicia 💚 El Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con el país, logrando avances significativos en la restitución de tierras. 🌍
-
Destacado1 año ago
Incauca y el Sena fortalecerán proyectos productivos para el sector agropecuario en el Cauca
-
Uncategorized5 meses ago
Estas son las acciones operativas de la Policía para brindar seguridad durante la Navidad en Popayán y el Cauca
-
Video3 años ago
Morat – Las Cometas Siempre Vuelan En Agosto
-
Deportes1 año ago
Linda Caicedo, la destacada jugadora de fútbol colombiana, tuvo un día lleno de emociones.
-
Destacado5 meses ago
Transformando vidas con justicia 💚 El Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con el país, logrando avances significativos en la restitución de tierras. 🌍
-
Deportes1 año ago
Teófilo Gutiérrez será nuevo jugador del Real Cartagena
-
Destacado1 año ago
Dos civiles y doce militares heridos tras asonada contra el Ejército en Caloto, Cauca
-
Destacado1 año ago
Se reactiva el genocidio indígena