Destacado
Juana Perea, la mujer que luchando por el Chocó fue asesinada
La mujer, de 50 años, era opositora de la construcción del puerto de Tribugá.
¡Maldita sea la injusticia social de este país! ¡Maldita sea la arrogancia de los citadinos que desconocen las realidades de una gran parte de este país!”.
Juana Perea hablaba con fortaleza, con ganas de que su voz se escuchara más allá de Nuquí, Chocó, donde se había radicado hacía un par de años. Estas palabras llegaban solo unas semanas antes de ser asesinada. El cuerpo de esta colomboespañola, de 50 años, fue hallado en la madrugada del jueves pasado a orillas del mar. De un balazo en la cabeza acabaron con su vida y callaron sus ideas.
(Le puede interesar: Políticos santandereanos lamentan el fallecimiento de Horacio Serpa)
Temas relacionados
CARICATURA OCT 30
Kit de seguridad para TransMilenio
TRANSMILENIO OCT 30
Siguen dudas y estupor por crimen ocurrido en un bus de TransMilenio
ATRACO OCT 30
Osvaldo Muñoz es la víctima mortal del atraco en TransMilenio
En 2017, Juana y su esposo, el estadounidense Dave Forman, se internaron en la selva chocoana, en una zona conocida como Termales, a 40 minutos en canoa desde el casco urbano de Nuquí.
La pareja estaba a punto de inaugurar a orillas del mar una cabaña turística para mostrar la exuberancia de esta parte de Colombia, como la magia de las ballenas yubartas. A la experiencia la habían llamado ‘ChocoAventura’.
“Ellos dos eran uno. Se conocieron en Afganistán y terminaron en Colombia para construir su sueño de un ecohotel. Se había enamorado de Nuquí”, cuenta Alejandra Jiménez, amiga de Juana.
(Lea también: 60 días de huelga y no hubo acuerdo entre Cerrejón y Sintracarbón)
Juana y Dave conocían la guerra de cerca, en ese país del sur de Asia vivieron sus horrores. Él como bombero y ella trabajando como operadora logística para una firma norteamericana, en la aprendió a lidiar con el conflicto.
Aventurera, viajera, solidaria, sensible y creyente en la paz de su natal Colombia, abandonó Afganistán con su pareja para buscar tranquilidad. Viajaron a Panamá, donde trabajó como productora de televisión para una empresa húngara y se casaron, luego buscaron un terreno en Colombia en el cual exploraran su pasión, el buceo. Iñaki Perea, hermano de Juana, cuenta que ella empezó a liderar a los hoteleros del sector y también hacía talleres con mujeres del corregimiento de Termales.
(De su interés: Lo que se sabe del asesinato de la lideresa ambiental Juana Perea).
“Buscaba mejorar las condiciones de vida en el sector, un sitio olvidado, lleno de carencias. Ella estaba dispuesta a ofrecer todo a quien lo necesitara y contribuir en que cada uno labrara su futuro”, señala Iñaki.
En los últimos meses, cuenta Iñaki, su labor se centró en la defensa del golfo de Tribugá, del cual se convirtió en protectora para evitar que allí se construyera un puerto, situación que consideraba un ecocidio.
“Con el puerto, intentó hacer fuerza para evitarlo, peleaba por los animales, por las ballenas, por los que no pueden ser escuchados. Peleaba por los líderes asesinados. Ella ahora es una estadística más, desafortunadamente no para mí”, añade Alejandra.
Se convirtió en protectora para evitar que allí se construyera un puerto, situación que consideraba un ecocidio
De hecho, Iñaki cuenta que su hermana estaba feliz por esos días, pues el proyecto se había hundido, por lo que no tiene claro cuál pudo ser la razón de su asesinato. La mujer había quedado sola en Nuquí, pues por las dificultades económicas provocadas por la pandemia, Dave había retornado hace dos meses a Afganistán para conseguir los recursos que necesita el ecohotel.
Sobre amenazas, Iñaki y Alejandra señalan que, de existir, ella nunca les habría mencionado sobre estas, debido a que era una mujer valiente que prefería asumir estos problemas sin preocupar a los demás.
(Lea también: El angustioso relato de líder wayúu tras sufrir atentado en La Guajira)
“Si ella estuviera en riesgo, intentaría no transmitir esa información. Sabía que la situación en Nuquí era delicada; pero siempre pensó que si hacía las cosas bien, los demás le iban a responder con el bien. Pero eso no pasa en Colombia. Quizá esto no es sorpresa para ella misma. Quizá lo presintió cuando empezó a ser más social”, señala Alejandra.
Ningún familiar pudo asistir al sepelio de Juana, la tarde del viernes en Nuquí. El cuerpo no pudo ser trasladado a Bogotá debido a problemas para su conservación.
Desde la Personería de Nuquí elevaron la alerta por la violencia que se desató en el municipio.
“Necesitamos que nos escuchen. Ojalá haya inversión social en el municipio, los grupos al margen de la ley nos están tomando ventaja y si no se ataca este problema de raíz pueda que sucedan otros hechos violentos como el de Juana”, lamenta el personero Guillermo Cuesta, quien manifiesta que este año el municipio ha estado sitiado por la violencia.
(Siga leyendo: Crónica del día que un barco repleto de explosivos sitió a Cartagena).
Con el de Juana van seis homicidios, y los desplazamientos son frecuentes por amenazas de grupos armados. Iñaki y las autoridades temen que este crimen quede en la impunidad, teniendo en cuenta que el cuerpo policial es escaso y tampoco hay presencia de la Fiscalía
“¿Dónde está toda esa indignación cuando matan a los líderes sociales? ¿Por qué no salen a la calle a gritar y exigir cuando las voces de los que defienden los derechos de otros son calladas a balazos?”, también reclamó Juana antes de ser asesinada.
CRISTIAN ÁVILA
NACIÓN
Destacado
En Pasto, trabajan para atender afectados por la avalancha en la vía hacia el Putumayo

Las autoridades están en el lugar de los hechos. Por el momento se espera nuevo reporte sobre el número de damnificados.
Las fuertes lluvias presentadas en la ciudad de Pasto provocaron una emergencia en la tarde de este viernes 7 de marzo, en la que varios vehículos se vieron involucrados cuando se movilizaban por una vía de la zona rural de la capital del departamento de Nariño.
El incidente ocurrió en el kilómetro 12 de la vía que conduce al corregimiento de Encano, donde está ubicada la turística laguna de La Cocha.
En ese lugar se presentó una avalancha de grandes dimensiones, dejando preliminarmente a dos personas desaparecidas.
Entre los vehículos afectados hay uno de transporte de pasajeros que se dirigía, precisamente, a la laguna de La Cocha. Las autoridades ya brindan acompañamiento a los damnificados y se espera un nuevo reporte al respecto.
Los integrantes de la Policía Metropolitana de Pasto indicaron que trabajan articuladamente con la Alcaldía de la ciudad para auxiliar a las personas afectadas y dar un reporte oficial de los daños generados durante la emergencia.
“La Policía Nacional junto con la Alcaldía de Pasto brinda acompañamiento y apoyo en la emergencia causada por una avalancha en el kilómetro 12 de la vía al #Encano. Nuestro compromiso es velar por la seguridad y el bienestar de la comunidad”, se lee en un trino publicado en X (antes Twitter).
Destacado
Argelia, Cauca: Un Grito de Auxilio Ignorado por el Gobierno Nacional

En un contexto de violencia desbordada y crisis humanitaria, Argelia, Cauca, se encuentra atrapada en un abandono que clama por justicia.
El gobierno nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, ha optado por un enfoque militarista que privilegia operaciones como la Operación Perseo sobre la implementación de programas sociales esenciales para la región. Esta decisión no solo perpetúa el sufrimiento de miles de habitantes desplazados y afectados por el conflicto armado, sino que evidencia una negligencia inaceptable hacia una comunidad históricamente marginada. La ausencia de una estrategia integral que combine seguridad con desarrollo social es un fallo que condena a Argelia a un ciclo interminable de desesperanza.
No hay evidencia concreta de que el gobierno nacional haya implementado programas sociales específicos para atender las necesidades más urgentes de Argelia, Cauca. Mientras la región enfrenta problemas estructurales como pobreza extrema, falta de acceso a educación y salud, y un desarrollo rural estancado, las acciones del Estado se limitan a medidas temporales como la distribución de ayuda humanitaria. Si bien esta asistencia es un alivio inmediato, no sustituye la necesidad de iniciativas a largo plazo que fortalezcan el tejido social y económico de la comunidad.
La falta de menciones a programas sociales en comunicaciones oficiales o reportes de medios confiables refuerza la percepción de que Argelia ha sido relegada a un segundo plano en la agenda nacional. La inversión del Ministerio de Cultura en actividades artísticas, aunque destacable, resulta insuficiente frente a la magnitud de la crisis. ¿De qué sirve promover eventos culturales cuando las familias carecen de lo básico para sobrevivir? Esta desconexión entre las prioridades del gobierno y las realidades de la región es un reflejo de la indiferencia que ha caracterizado su respuesta.
n medio de este abandono, los congresistas caucanos han alzado su voz a través de las redes sociales para denunciar la situación y exigir una acción contundente del gobierno nacional. Sus mensajes, cargados de urgencia y frustración, son un eco del dolor de una comunidad que se siente olvidada. Por ejemplo, un usuario en X señaló con indignación la falta de una ayuda integral y la negligencia estatal, instando al presidente Petro a contrarrestar estas críticas con hechos tangibles. Estas publicaciones no solo visibilizan la crisis, sino que también presionan por una respuesta que trascienda la militarización.
Los congresistas caucanos han enfatizado que la paz en Argelia no se conseguirá solo con botas y fusiles. Demandan una estrategia que priorice el desarrollo social mediante programas concretos que aborden la educación, el empleo, la salud y la infraestructura básica. Su respaldo en redes sociales amplifica este grito de auxilio, convirtiéndose en una exigencia de justicia para una región que merece mucho más que promesas vacías. Sin embargo, la tibieza o el silencio de algunos representantes plantea una duda inquietante: ¿realmente defienden los intereses del pueblo caucano?
El gobierno nacional no puede seguir ignorando su responsabilidad con Argelia, Cauca. La implementación de programas sociales no es un lujo ni una opción; es un imperativo moral y una necesidad estratégica para romper el ciclo de violencia que azota la región. Cada día sin una respuesta integral es una oportunidad perdida para construir una paz sostenible y devolver la dignidad a una población que ha soportado décadas de marginación.

La comunidad internacional, los medios y la sociedad civil deben unirse a las voces de los congresistas caucanos y mantener la presión sobre el gobierno. Argelia no puede seguir siendo una estadística más en los informes de conflicto; es una comunidad viva que exige ser escuchada y atendida. Es hora de que el Estado pase de las palabras a los hechos y demuestre que la vida de sus habitantes importa.
Esta nota es un llamado a la acción, una denuncia de la inacción y un reconocimiento a quienes, desde las redes sociales y los pasillos del Congreso, luchan por visibilizar una tragedia que no debe ser ignorada. Argelia, Cauca, merece un futuro diferente, y ese futuro comienza con un compromiso real del gobierno nacional.
Destacado
Transformando vidas con justicia 💚 El Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con el país, logrando avances significativos en la restitución de tierras. 🌍
-
Destacado11 meses ago
Incauca y el Sena fortalecerán proyectos productivos para el sector agropecuario en el Cauca
-
Video3 años ago
Morat – Las Cometas Siempre Vuelan En Agosto
-
Uncategorized3 meses ago
Estas son las acciones operativas de la Policía para brindar seguridad durante la Navidad en Popayán y el Cauca
-
Deportes1 año ago
Linda Caicedo, la destacada jugadora de fútbol colombiana, tuvo un día lleno de emociones.
-
Deportes1 año ago
Teófilo Gutiérrez será nuevo jugador del Real Cartagena
-
Destacado4 meses ago
Transformando vidas con justicia 💚 El Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con el país, logrando avances significativos en la restitución de tierras. 🌍
-
Destacado1 año ago
Dos civiles y doce militares heridos tras asonada contra el Ejército en Caloto, Cauca
-
Destacado1 año ago
Se reactiva el genocidio indígena