Connect with us

Destacado

¡Histórico! Vacuna de Pfizer, primera en ser aprobada contra covid-19

Published

on

Reino Unido autorizó su uso y anunció que comenzará a aplicarse a partir de «la próxima semana».

Y un día, menos de un año después de que China notificó los primeros casos, se aprobó la primera vacuna contra el coronavirus en occidente. El gobierno del Reino Unido dio a conocer este miércoles que autorizó la vacuna contra el covid-19 de Pfizer/ BioNTech, que estará disponible a partir de “la próxima semana”.

En los ensayos clínicos, de los que se informó en las últimas semanas, esta vacuna demostró ser un 95 por ciento efectiva y con buenos resultados para todos, tanto jóvenes como ancianos.

El gobierno aceptó hoy la recomendación de la Agencia Independiente de Reglamentación de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) de aprobar el uso de la vacuna contra el covid-19 de Pfizer/BioNTech”, declaró un portavoz del ministerio.

Con esta noticia, Reino Unido se convierte en el primer país en occidente en autorizar un tratamiento farmacológico para prevenir contra la covid-19. De hecho, el gobierno británico reveló la compra de un total de 40 millones de dosis con las que podrá vacunar a unas 20 millones de personas que se priorizarán en los próximos días.

“La aprobación sigue a meses de rigurosos ensayos clínicos y un exhaustivo análisis sobre los datos por parte de los expertos de la MHRA”, señaló un comunicado divulgado por el Ministerio de Sanidad.

Los expertos del organismo regulador «concluyeron que la vacuna cumple con los estrictos niveles de seguridad, calidad y efectividad”, añadió la nota.

Se espera ahora que el llamado Comité Conjunto sobre Vacunación e Inmunización (JCVI, en inglés) publique su recomendación sobre qué grupos serán los primeros en recibir la vacuna, pero se supone que sean los ancianos y el personal sanitario.
Con casi 59.000 muertes confirmadas por covid-19, el Reino Unido es el país más castigado de Europa por la pandemia, que este año provocará el mayor retroceso en su economía en 300 años: -11,3%.

Los 56 millones de habitantes de Inglaterra salieron de un segundo confinamiento de cuatro semanas pero solo para encontrarse bajo restricciones locales que les impedirán verse con familiares y amigos en lugares cerrados y mantendrá bares, restaurantes, cines y teatros cerrados en la mitad del país.

En ese sentido, el Reino Unido vislumbró el miércoles el inicio de un progresivo retorno a la normalidad al convertirse en el primer país occidental en aprobar una vacuna contra el coronavirus.

«Es la protección de las vacunas que al final nos permitirá recuperar nuestras vidas y poner en marcha la economía otra vez», afirmó el primer ministro británico, Boris Johnson, quien calificó de «fantástica» la aprobación para su uso de la vacuna contra la covid-19 de Pfizer y BioNTech.

June Raine, directora ejecutiva de la MHRA, dijo en rueda de prensa que no hubo ninguna precipitación en su recomendación de aprobar el uso de esta vacuna. Para ganar tiempo la agencia recurrió a ensayos superpuestos y «revisiones continuas» en su proceso de decisión pero todos los protocolos de seguridad fueron respetados, aseguró.

Los retos

Al tiempo con este histórico anuncio, el Reino Unido dio a conocer que ya tiene 50 hospitales preparados para empezar a vacunar la próxima semana. El ministro de Sanidad, Matt Hancock, afirmó en declaraciones a la cadena SkyNews que, además de los hospitales, se preparan centros especiales para vacunar, así como en los centros médicos de los barrios y en las farmacias.

Así y todo, el ministro avisó de las difíciles condiciones para mantener las dosis, de 70 grados bajo cero. “Este es un proceso de desafío y el NHS (Sanidad pública) en todo el Reino Unido está preparado (…) está acostumbrado a lidiar con vacunas y fármacos así, con este tipo de condiciones”, agregó.

“No es fácil pero tenemos planes, así que esta mañana hablo con mis colegas de las otras regiones (Escocia, Gales e Irlanda del Norte) para asegurar que todos estamos preparados para vacunar a partir de principios de la próxima semana”, indicó.

Los centros también estarán preparados para vacunar con la dosis desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica británica AstraZeneca, que es evaluada por el organismo regulador, la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA).

La vacuna

La farmacéutica norteamericana y su aliada alemana Biontech, dieron un golpe de mano histórico el pasado 9 de noviembre, al anunciar, sobre datos preliminares, que la efectividad de su vacuna era del 92 por ciento y 10 días después, con otros resultados finales, anunciaron que la eficacia alcanzaba el 95 por ciento, incluso en personas mayores, además de no desencadenar efectos secundarios graves.

Pero para que la vacuna llegue a la gente, Pfizer y su socio tienen que remontar una serie de desafíos que de acuerdo con sus mismos anuncios, empiezan por impedir que se deshaga en el camino.

Como esta vacuna está basada en un trozo sintético de material genético del virus (mARN) que provoca reacciones de defensa en el organismo humano, este se descompone a no ser que se mantenga refrigerado a temperaturas inferiores a menos 70 grados centígrados, lo que, en palabras de la salubrista Elizabeth Beltrán, requiere de una logística descomunal nunca antes desplegada para su transporte y almacenamiento.

Además, como son dos dosis, hay que garantizar que las personas completen el esquema en un plazo de 3 semanas, algo que puede resultar complejo. Con todo, desde hace algunos meses se empezaron a firmar acuerdos para reservar grandes cantidades de la vacuna.

Donald Trump separó 100 millones de dosis para entrega en diciembre por 1,9 mil millones de dólares, y firmó una opción de compra de otros 500 millones de dosis para el primer semestre del 2021. Japón contrató 120 millones de dosis y la Unión Europea, 200 millones hasta ahora.

Con este propósito, Pfizer y BioNtech esperan tener listas 1.300 millones de dosis a finales del 2021 y para el efecto, paralelo con el desarrollo del proyecto ya iniciaron su producción de manera masiva en su plantas de Andover (Massachusetts), Kalamazoo (Michigan) en Estados Unidos y en la de Puurs (Bélgica), con el apoyo de BioNtech en Alemania, que formará parte de la red de suministro comercial.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Destacado

En Pasto, trabajan para atender afectados por la avalancha en la vía hacia el Putumayo

Published

on

By

Las autoridades están en el lugar de los hechos. Por el momento se espera nuevo reporte sobre el número de damnificados.

Las fuertes lluvias presentadas en la ciudad de Pasto provocaron una emergencia en la tarde de este viernes 7 de marzo, en la que varios vehículos se vieron involucrados cuando se movilizaban por una vía de la zona rural de la capital del departamento de Nariño.

El incidente ocurrió en el kilómetro 12 de la vía que conduce al corregimiento de Encano, donde está ubicada la turística laguna de La Cocha.

En ese lugar se presentó una avalancha de grandes dimensiones, dejando preliminarmente a dos personas desaparecidas.

 

Entre los vehículos afectados hay uno de transporte de pasajeros que se dirigía, precisamente, a la laguna de La Cocha. Las autoridades ya brindan acompañamiento a los damnificados y se espera un nuevo reporte al respecto.

Los integrantes de la Policía Metropolitana de Pasto indicaron que trabajan articuladamente con la Alcaldía de la ciudad para auxiliar a las personas afectadas y dar un reporte oficial de los daños generados durante la emergencia.

“La Policía Nacional junto con la Alcaldía de Pasto brinda acompañamiento y apoyo en la emergencia causada por una avalancha en el kilómetro 12 de la vía al #Encano. Nuestro compromiso es velar por la seguridad y el bienestar de la comunidad”, se lee en un trino publicado en X (antes Twitter).

Continue Reading

Destacado

Argelia, Cauca: Un Grito de Auxilio Ignorado por el Gobierno Nacional

Published

on

By

En un contexto de violencia desbordada y crisis humanitaria, Argelia, Cauca, se encuentra atrapada en un abandono que clama por justicia.

El gobierno nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, ha optado por un enfoque militarista que privilegia operaciones como la Operación Perseo sobre la implementación de programas sociales esenciales para la región. Esta decisión no solo perpetúa el sufrimiento de miles de habitantes desplazados y afectados por el conflicto armado, sino que evidencia una negligencia inaceptable hacia una comunidad históricamente marginada. La ausencia de una estrategia integral que combine seguridad con desarrollo social es un fallo que condena a Argelia a un ciclo interminable de desesperanza.

No hay evidencia concreta de que el gobierno nacional haya implementado programas sociales específicos para atender las necesidades más urgentes de Argelia, Cauca. Mientras la región enfrenta problemas estructurales como pobreza extrema, falta de acceso a educación y salud, y un desarrollo rural estancado, las acciones del Estado se limitan a medidas temporales como la distribución de ayuda humanitaria. Si bien esta asistencia es un alivio inmediato, no sustituye la necesidad de iniciativas a largo plazo que fortalezcan el tejido social y económico de la comunidad.

La falta de menciones a programas sociales en comunicaciones oficiales o reportes de medios confiables refuerza la percepción de que Argelia ha sido relegada a un segundo plano en la agenda nacional. La inversión del Ministerio de Cultura en actividades artísticas, aunque destacable, resulta insuficiente frente a la magnitud de la crisis. ¿De qué sirve promover eventos culturales cuando las familias carecen de lo básico para sobrevivir? Esta desconexión entre las prioridades del gobierno y las realidades de la región es un reflejo de la indiferencia que ha caracterizado su respuesta.

n medio de este abandono, los congresistas caucanos han alzado su voz a través de las redes sociales para denunciar la situación y exigir una acción contundente del gobierno nacional. Sus mensajes, cargados de urgencia y frustración, son un eco del dolor de una comunidad que se siente olvidada. Por ejemplo, un usuario en X señaló con indignación la falta de una ayuda integral y la negligencia estatal, instando al presidente Petro a contrarrestar estas críticas con hechos tangibles. Estas publicaciones no solo visibilizan la crisis, sino que también presionan por una respuesta que trascienda la militarización.

Los congresistas caucanos han enfatizado que la paz en Argelia no se conseguirá solo con botas y fusiles. Demandan una estrategia que priorice el desarrollo social mediante programas concretos que aborden la educación, el empleo, la salud y la infraestructura básica. Su respaldo en redes sociales amplifica este grito de auxilio, convirtiéndose en una exigencia de justicia para una región que merece mucho más que promesas vacías. Sin embargo, la tibieza o el silencio de algunos representantes plantea una duda inquietante: ¿realmente defienden los intereses del pueblo caucano?

El gobierno nacional no puede seguir ignorando su responsabilidad con Argelia, Cauca. La implementación de programas sociales no es un lujo ni una opción; es un imperativo moral y una necesidad estratégica para romper el ciclo de violencia que azota la región. Cada día sin una respuesta integral es una oportunidad perdida para construir una paz sostenible y devolver la dignidad a una población que ha soportado décadas de marginación.

Gobierno Nacional condena secuestro de 29 uniformados en el Cauca
La situación en la zona de El Plateado es compleja, debido a que al parecer las disidencias de las Farc estarían presionando a la comunidad para atacar a la fuerza pública.

La comunidad internacional, los medios y la sociedad civil deben unirse a las voces de los congresistas caucanos y mantener la presión sobre el gobierno. Argelia no puede seguir siendo una estadística más en los informes de conflicto; es una comunidad viva que exige ser escuchada y atendida. Es hora de que el Estado pase de las palabras a los hechos y demuestre que la vida de sus habitantes importa.

Esta nota es un llamado a la acción, una denuncia de la inacción y un reconocimiento a quienes, desde las redes sociales y los pasillos del Congreso, luchan por visibilizar una tragedia que no debe ser ignorada. Argelia, Cauca, merece un futuro diferente, y ese futuro comienza con un compromiso real del gobierno nacional.

Continue Reading

Destacado

Transformando vidas con justicia 💚 El Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con el país, logrando avances significativos en la restitución de tierras. 🌍

Published

on

By

Continue Reading

Trending

Copyright © 2023 Uma Kiwe Radio - Desarrollado por www.asiserver.com