Destacado
El manifiesto de 2.750 especialistas contra los «tratamientos alternativos» (y qué responde la homeopatía) Redacción BBC News Mundo
Los profesionales sanitarios y científicos hicieron un llamado contra los productos para la salud no probados.
«Seamos claros: las pseudociencias matan».
Para 2.750 profesionales que trabajan en torno a la atención médica de 44 países del mundo (90% de ellos trabajadores de la salud y científicos de diversas disciplinas) ese es el mensaje que los une.
Lo llamaron el «Primer manifiesto contra las pseudociencias en la salud» que se firma alrededor del mundo y que plantea la necesidad de mayores regulaciones contra productos que no han probado su efectividad terapéutica con rigor científico.
«Venden azúcar a personas enfermas y les hacen creer que puede curarles o mejorar su salud. Esto ha ocasionado muertes y lo seguirá haciendo», dice el manifiesto dirigido de forma particular hacia las regulaciones de la Unión Europea sobre productos terapéuticos alternativos a la medicina.
«Todas las regiones somos vulnerables, todos los países y todas las personas», le dice a BBC Mundo la epidemióloga chilena María Paz Bertoglia.
«Muchas veces hay normativas muy laxas entre países porque se permiten autorizaciones especiales para algunos productos que demuestran que no son tóxicos, pero no demuestran que son efectivos», añade.

Señalan a la homeopatía por ser la «pseudoterapia más conocida», pero advierten que hay otras prácticas en «la otra medicina» que están ganando popularidad.
«Hay mucha ignorancia en torno a la homeopatía», responde la directora de la asociación civil Homeopatía de México, Rosario Sánchez Caballero, quien afirma que detrás de este tipo de manifiestos suele haber «grandes intereses comerciales de los laboratorios farmacológicos».
¿Qué dice el manifiesto?
Firmado en su mayoría por profesionales de Europa, así como 59 de América Latina, el manifiesto presenta una decena de casos de personas que recurrieron a tratamientos alternativos y que murieron.
«A Jacqueline Alderslade, de 55 años, su homeópata le dijo que dejara su medicación para el asma. Murió en Irlanda», se lee en el documento.
Señala que tan solo en Europa hay más de 150 pseudoterapias a las que recurren millones de personas.
«Solo en un mundo donde consideráramos que mentir a un enfermo para obtener su dinero fuera ético, podríamos permitir que se siguiera vendiendo homeopatía —o cualquier otra pseudoterapia— a los ciudadanos», sostiene.

Además de considerarlos un engaño, advierte que el acudir a tratamientos no probados científicamente solo retrasa la atención adecuada de los pacientes: «muchas veces, cuando llegan a la medicina, ya es demasiado tarde».
«Las pseudoterapias que nacen en un continente pasan a otro muy fácilmente. No conocen fronteras«, le dice a BBC Mundo el biólogo Fernando Cervera, el coordinador del manifiesto.
«Si alguien quiere pensar que en el pasado esta medicina (alternativa) era efectiva, tiene que darse cuenta de que hace 100 años la esperanza de vida no superaba los 30 o 40 años, y hoy va de los 70 a los 80 años. Entonces, el acceso a la medicina científica moderna es lo que marca la diferencia de duplicar la esperanza de vida», advierte.
Contra los «productos milagro»
Para los firmantes del manifiesto, una parte de la responsabilidad sobre el control de productos relacionados con la salud está en los entes reguladores gubernamentales que permiten su venta a un nivel equivalente de medicamentos que cumplen con las pruebas.

«Muchas veces vemos productos que sirven para todo, para cientos de enfermedades, pero nunca lo han probado. La normativa debe ser más clara, que se les homologue a lo que se le exige a un medicamento, que tiene que pasar por regulaciones mucho más estrictas que las pseudoterapias, que solo necesitan demostrar que no son tóxicas», dice Bertoglia.
Cervera señala que en el caso de Europa las leyes permiten que productos de la homeopatía se vendan como productos terapéuticos, «a pesar de que ningún producto homeopático ha demostrado efectividad», y lo mismo ocurre con la oferta del biomagnetismo, las dosis MMS (siglas en inglés de solución mineral milagrosa) y otros productos.
«Utilizan el nombre de la ciencia -por eso se llama pseudociencias- para vender un producto a la ciudadanía para hacer creer que es un producto probado científicamente, que ha pasado todos los controles que tiene un fármaco, cuando no es cierto», advierte.
Pero Sánchez Caballero dice que señalar a la homeopatía así es hablar desde el «desconocimiento», pues señala que quienes tienen una certificación de homeópata están reconocidos por los mismos gobiernos de cada país.

«Es una profesión oficial en México y en otros países. Si les da el gobierno un carácter oficial es porque la homeopatía ha demostrado ser una medicina seria y científica. Los médicos la rechazan sin saber o documentarse», sostiene.
«Cuando un medicamento homeopático es efectivo es porque lo probamos, en personas sanas -con un grupo de control y un grupo testigo- y obtenemos resultados. Lo volvemos a probar y obtenemos los mismos resultados. Esa es una de las condiciones del método científico: la hipótesis que se confirma».
Sin embargo, entidades gubernamentales de salud como los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. afirman que «hay poca evidencia que respalde la homeopatía como un tratamiento eficaz para cualquier condición de salud específica».
Su equivalente en Reino Unido también sostiene: «No hay evidencia de calidad de que la homeopatía sea eficaz como tratamiento para cualquier problema de salud».
El derecho a elegir
El manifiesto reconoce que los pacientes tienen el derecho a elegir qué tipo de tratamiento desean recibir, sea en la medicina convencional o fuera de ella.
Sin embargo, rechaza el que haya promesas que no tienen fundamento y la falta de ética de quienes promueven terapias no probadas científicamente.
«No estamos juzgando a los pacientes, muchas veces ellos están desesperados, porque tienen a un hijo con una enfermedad muy grave. El juicio que estamos haciendo es contra quienes venden estos productos, que se deben regular«, dice Bertoglia, quien pide a la gente siempre preguntar a profesionales de la salud y no solo confiar ciegamente en una promesa.

Desde la homeopatía, sin embargo, Sánchez Caballero asegura que quienes están certificados en la materia -pues reconoce que abundan homeópatas sin estudios– se informa a los pacientes cuando no es posible curar: «Les decimos que lo vamos a intentar, pero puede que no se curen. O tal vez sí. Eso se prueba de forma individual».
«El paciente tiene que fijarse a quien acude, que el médico (homeópata) tenga un título y una certificación que lo avale», añade.
Bertoglia también reconoce que la medicina convencional ha perdido confianza entre la población.
«También nosotros tenemos que hacer una gran reflexión en términos de por qué la gente se está volcando a utilizar estos productos. Estamos muchas veces tan desconectados de las necesidades poblacionales. Ahí se tienen que tender más puentes», dice.
«Muchas veces en la población que utiliza estos tratamientos o pseudoterapias lo que necesitan es alguien que los escuche, alguien que los comprenda, una relación más cercana. Y es lo que tenemos que reflexionar», añade.
Destacado
En Pasto, trabajan para atender afectados por la avalancha en la vía hacia el Putumayo

Las autoridades están en el lugar de los hechos. Por el momento se espera nuevo reporte sobre el número de damnificados.
Las fuertes lluvias presentadas en la ciudad de Pasto provocaron una emergencia en la tarde de este viernes 7 de marzo, en la que varios vehículos se vieron involucrados cuando se movilizaban por una vía de la zona rural de la capital del departamento de Nariño.
El incidente ocurrió en el kilómetro 12 de la vía que conduce al corregimiento de Encano, donde está ubicada la turística laguna de La Cocha.
En ese lugar se presentó una avalancha de grandes dimensiones, dejando preliminarmente a dos personas desaparecidas.
Entre los vehículos afectados hay uno de transporte de pasajeros que se dirigía, precisamente, a la laguna de La Cocha. Las autoridades ya brindan acompañamiento a los damnificados y se espera un nuevo reporte al respecto.
Los integrantes de la Policía Metropolitana de Pasto indicaron que trabajan articuladamente con la Alcaldía de la ciudad para auxiliar a las personas afectadas y dar un reporte oficial de los daños generados durante la emergencia.
“La Policía Nacional junto con la Alcaldía de Pasto brinda acompañamiento y apoyo en la emergencia causada por una avalancha en el kilómetro 12 de la vía al #Encano. Nuestro compromiso es velar por la seguridad y el bienestar de la comunidad”, se lee en un trino publicado en X (antes Twitter).
Destacado
Argelia, Cauca: Un Grito de Auxilio Ignorado por el Gobierno Nacional

En un contexto de violencia desbordada y crisis humanitaria, Argelia, Cauca, se encuentra atrapada en un abandono que clama por justicia.
El gobierno nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, ha optado por un enfoque militarista que privilegia operaciones como la Operación Perseo sobre la implementación de programas sociales esenciales para la región. Esta decisión no solo perpetúa el sufrimiento de miles de habitantes desplazados y afectados por el conflicto armado, sino que evidencia una negligencia inaceptable hacia una comunidad históricamente marginada. La ausencia de una estrategia integral que combine seguridad con desarrollo social es un fallo que condena a Argelia a un ciclo interminable de desesperanza.
No hay evidencia concreta de que el gobierno nacional haya implementado programas sociales específicos para atender las necesidades más urgentes de Argelia, Cauca. Mientras la región enfrenta problemas estructurales como pobreza extrema, falta de acceso a educación y salud, y un desarrollo rural estancado, las acciones del Estado se limitan a medidas temporales como la distribución de ayuda humanitaria. Si bien esta asistencia es un alivio inmediato, no sustituye la necesidad de iniciativas a largo plazo que fortalezcan el tejido social y económico de la comunidad.
La falta de menciones a programas sociales en comunicaciones oficiales o reportes de medios confiables refuerza la percepción de que Argelia ha sido relegada a un segundo plano en la agenda nacional. La inversión del Ministerio de Cultura en actividades artísticas, aunque destacable, resulta insuficiente frente a la magnitud de la crisis. ¿De qué sirve promover eventos culturales cuando las familias carecen de lo básico para sobrevivir? Esta desconexión entre las prioridades del gobierno y las realidades de la región es un reflejo de la indiferencia que ha caracterizado su respuesta.
n medio de este abandono, los congresistas caucanos han alzado su voz a través de las redes sociales para denunciar la situación y exigir una acción contundente del gobierno nacional. Sus mensajes, cargados de urgencia y frustración, son un eco del dolor de una comunidad que se siente olvidada. Por ejemplo, un usuario en X señaló con indignación la falta de una ayuda integral y la negligencia estatal, instando al presidente Petro a contrarrestar estas críticas con hechos tangibles. Estas publicaciones no solo visibilizan la crisis, sino que también presionan por una respuesta que trascienda la militarización.
Los congresistas caucanos han enfatizado que la paz en Argelia no se conseguirá solo con botas y fusiles. Demandan una estrategia que priorice el desarrollo social mediante programas concretos que aborden la educación, el empleo, la salud y la infraestructura básica. Su respaldo en redes sociales amplifica este grito de auxilio, convirtiéndose en una exigencia de justicia para una región que merece mucho más que promesas vacías. Sin embargo, la tibieza o el silencio de algunos representantes plantea una duda inquietante: ¿realmente defienden los intereses del pueblo caucano?
El gobierno nacional no puede seguir ignorando su responsabilidad con Argelia, Cauca. La implementación de programas sociales no es un lujo ni una opción; es un imperativo moral y una necesidad estratégica para romper el ciclo de violencia que azota la región. Cada día sin una respuesta integral es una oportunidad perdida para construir una paz sostenible y devolver la dignidad a una población que ha soportado décadas de marginación.

La comunidad internacional, los medios y la sociedad civil deben unirse a las voces de los congresistas caucanos y mantener la presión sobre el gobierno. Argelia no puede seguir siendo una estadística más en los informes de conflicto; es una comunidad viva que exige ser escuchada y atendida. Es hora de que el Estado pase de las palabras a los hechos y demuestre que la vida de sus habitantes importa.
Esta nota es un llamado a la acción, una denuncia de la inacción y un reconocimiento a quienes, desde las redes sociales y los pasillos del Congreso, luchan por visibilizar una tragedia que no debe ser ignorada. Argelia, Cauca, merece un futuro diferente, y ese futuro comienza con un compromiso real del gobierno nacional.
Destacado
Transformando vidas con justicia 💚 El Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con el país, logrando avances significativos en la restitución de tierras. 🌍
-
Destacado11 meses ago
Incauca y el Sena fortalecerán proyectos productivos para el sector agropecuario en el Cauca
-
Video3 años ago
Morat – Las Cometas Siempre Vuelan En Agosto
-
Uncategorized3 meses ago
Estas son las acciones operativas de la Policía para brindar seguridad durante la Navidad en Popayán y el Cauca
-
Deportes1 año ago
Linda Caicedo, la destacada jugadora de fútbol colombiana, tuvo un día lleno de emociones.
-
Deportes1 año ago
Teófilo Gutiérrez será nuevo jugador del Real Cartagena
-
Destacado4 meses ago
Transformando vidas con justicia 💚 El Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con el país, logrando avances significativos en la restitución de tierras. 🌍
-
Destacado1 año ago
Dos civiles y doce militares heridos tras asonada contra el Ejército en Caloto, Cauca
-
Destacado1 año ago
Se reactiva el genocidio indígena