Connect with us

Destacado

El desierto de Atacama, un cementerio de la ‘moda rápida’

Published

on

Actualmente, Chile es uno de los países más afectados por el modelo de fast fashion

La prenda deseada, la talla ideal y la marca soñada: no es una gran tienda ni un armario generoso, sino el desierto de Atacama en Chile convertido en basurero clandestino de ropa que se compra, viste y bota en Estados Unidos, Europa y Asia.

Coloridas colinas se alzan en el desolado paisaje. Son pelotones que crecen a medida que unas 59.000 toneladas anuales entran por la zona franca del puerto de Iquique, a 1.800 kilómetros de Santiago.

El consumo desmedido y fugaz de ropa, con cadenas capaces de sacar más de 50 temporadas de nuevos productos por año, ha hecho crecer de manera exponencial los desechos textiles en el mundo, que tardan unos 200 años en desintegrarse.


Es ropa fabricada en China o Bangladés y comprada en Berlín o Los Ángeles, antes de ser desechada. Al menos 39.000 toneladas terminan como basura escondida desierto adentro en la zona de Alto Hospicio, en el norte de Chile, uno de los destinos finales de ropa ‘de segunda mano’ o de temporadas pasadas de cadenas de moda rápida.

Chile es el primer importador de ropa usada en América Latina. Desde hace cerca de 40 años existe un comercio sólido de ‘ropa americana’ en tiendas a lo largo del país que se abastecen de fardos comprados por zona franca en el norte del país provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.

“Esta ropa llega de todo el mundo”, explica a la ‘AFP’ Álex Carreño, extrabajador de la zona de importación del puerto de Iquique que vive al lado de un vertedero de ropa.

En esa zona de importadores e impuestos preferenciales, los comerciantes del resto del país seleccionan las prendas para sus tiendas. Pero lo que sobra no puede salir por la aduana de esta región de poco más de 300.000 habitantes.

Lo que no se vendió a Santiago ni se fue a otros países (como Bolivia, Perú y Paraguay por contrabando), entonces se queda aquí porque es zona francaF

“Lo que no se vendió a Santiago ni se fue a otros países (como Bolivia, Perú y Paraguay por contrabando), entonces se queda aquí porque es zona franca”, afirma Carreño.

Y por eso, sobre el paisaje desértico hay manchas de todo tipo de ropa, carteras y zapatos. Manchas en las que, irónicamente, sobresalen botas de lluvia o de sky en una de las zonas más áridas del mundo.

Una señora, que no quiere dar su nombre, tiene medio cuerpo hundido en un monte de ropa y hurga en busca de las mejores posibles para venderlas en su barrio.

En otro lado, Sofía y Jenny, dos jóvenes venezolanas que cruzaron hace pocos días la frontera entre Bolivia y Chile, a unos 350 km del vertedero, eligen “cosas para el frío” mientras sus bebés gatean sobre montes textiles: “Venimos a buscar ropa porque de verdad no tenemos, la botamos toda cuando veníamos mochileando para acá”.Moda tóxica

Reportes sobre la industria textil han expuesto el alto costo de la moda rápida, con trabajadores subpagados, denuncias de empleo infantil y condiciones deplorables para producir en serie. A ello hoy se suman cifras devastadoras sobre su inmenso impacto ambiental, comparable al de la industria petrolera.

Según un estudio de la ONU de 2019, la producción de ropa en el mundo se duplicó entre 2000 y 2014, lo que ha dejado en evidencia que se trata de una industria “responsable del 20 por ciento del desperdicio total de agua a nivel global”.

El mismo informe señala que solo la producción de unos jeans (vaqueros) requiere 7.500 litros de agua, destaca que la fabricación de ropa y calzado genera entre el ocho y el diez por ciento de los gases de efecto invernadero, y que “cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura”.

En los basurales textiles de este desierto chileno es posible tropezar con una bandera de Estados Unidos, un par de faldas abrillantadas, ver un ‘muro’ de pantalones con etiquetas e incluso pisar una colección de suéteres con los motivos navideños tan populares en las fiestas de diciembre en Londres o Nueva York.

“El problema es que la ropa no es biodegradable y tiene productos químicos, por eso no se acepta en los vertederos municipales”, señaló a la AFP Franklin Zepeda, fundador de EcoFibra, una firma de economía circular con una planta de producción en Alto Hospicio de paneles con aislante térmicos con base en esta ropa desechable.

Bajo tierra hay más prendas tapadas con ayuda de camiones municipales, en un intento por evitar incendios provocados y muy tóxicos por los químicos y telas sintéticas que la componen.


Pero la ropa enterrada o a la vista también desprende contaminantes al aire y hacia las napas de agua subterráneas propias del ecosistema del desierto. La moda es tan tóxica como los neumáticos o los plásticos.

PAULA BUSTAMANTE
AFP
ALTO HOSPICIO (NORTE DE CHILE)

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Destacado

Transformando vidas con justicia 💚 El Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con el país, logrando avances significativos en la restitución de tierras. 🌍

Published

on

By

Continue Reading

Destacado

Avances históricos en restitución de tierras 🌱 El Gobierno del Cambio destaca importantes logros en la devolución de tierras a las comunidades que más lo necesitan. 🌾

Published

on

By

Continue Reading

Destacado

Incauca y el Sena fortalecerán proyectos productivos para el sector agropecuario en el Cauca

Published

on

By

El proyecto ha capacitado a 37 personas durante 15 meses, dotándolas de habilidades prácticas y teóricas en agricultura, así como en el manejo de cerdos, gallinas y pollos

En un esfuerzo por impulsar el desarrollo económico y social en Padilla, Cauca, Incauca se ha unido al Sena para liderar un programa de formación técnica en sistemas agropecuarios. Esta iniciativa ha capacitado a 37 personas durante 15 meses, dotándolas de habilidades prácticas y teóricas en agricultura, así como en el manejo de cerdos, gallinas y pollos.

El proyecto, concebido para abordar las necesidades específicas de la comunidad, ha sido fundamental en el fortalecimiento del emprendimiento local y la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de Padilla. A través de la entrega de capital semilla, los participantes han podido establecer unidades productivas en sus hogares, fomentando así la independencia económica y fortaleciendo el tejido social de la región.

«En Incauca reconocemos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de nuestra región. Valoramos profundamente el potencial que existe en el norte del Cauca y seguiremos promoviendo proyectos similares para dinamizar la economía local y mejorar la calidad de vida de las personas», destacó Angélica Quiroga, Directora de Sostenibilidad de Incauca.

Este programa pretende no solo impactar positivamente en la economía local, sino también elevar la autoestima de los participantes y proporcionar nuevas fuentes de ingresos. «Las personas que formaron parte de este proceso están realmente felices. Esto ha contribuido a aumentar la prosperidad en sus vidas y a elevar su autoestima», señaló Marisol Mina, Representante Legal del Consejo Comunitario Unión Yarú.

A medida que estos emprendedores graduados avanzan, están sentando las bases para la expansión sostenible de esta iniciativa. Con un compromiso continuo de apoyar y empoderar a las comunidades locales, se busca garantizar que el proyecto prospere y ofrezca oportunidades de crecimiento a las futuras generaciones.

«Para mí, nuestra graduación es algo muy especial, ya que representa el fruto del proceso que hemos vivido. Esto no solo me motiva, sino que también me proporciona las bases necesarias para cumplir mi gran sueño de convertirme en un destacado productor de huevos de gallina azul a nivel nacional«, expresó Carlos Aguilar, beneficiario de este proyecto.

En 2024, Incauca buscará ampliar su alcance a más comunidades de Padilla, para beneficiar a más personas y seguir siendo un motor de desarrollo económico local.

Incauca LR

Nota tomada de: https://www.agronegocios.co/

Continue Reading

Trending

Copyright © 2023 Uma Kiwe Radio - Desarrollado por www.asiserver.com