Destacado
Buenas noticias para el Pacífico caucano


Créditos: Colombia
Buenas noticias para el Pacífico caucano
Es un paso adelante el reconocimiento del olvido histórico de una región que, mediante su gran océano nos vincula directamente a los principales mercados de nuestro continente, China, Japón, India, Corea y otros pujantes países asiáticos; pero a la cual, a diferencia de lo que sucede en Ecuador, Perú y Chile, los gobiernos nacionales han destinado ínfimas inversiones, pues los grandes proyectos de Planeación Nacional y el Ministerio de Hacienda, han sido enfocados a desarrollar la región andina del suroccidente colombiano, el centro, los Llanos orientales y especialmente Antioquia y la costa Atlántica, donde desde los gobiernos de Uribe, pasando por los de Santos y Duque se ha concentrado la inversión en autopistas y puertos.
En los últimos 35 años, las selvas del Pacífico han sido progresivamente taladas y ocupadas por bandas de narcotraficantes, guerrilleros y paramilitares que como nuevos conquistadores, a punta de armas y financiados con la cocaína, minería ilegal y secuestro y extorsión, han ocupado sus territorios, dejando, en medio de los enfrentamientos, a pueblos indígenas, asesinando a sus líderes, reclutando menores y finalmente desplazándolos de sus territorios, para que al final, las mujeres con sus hijos mendiguen en las calles de las principales ciudades colombianas.
Las comunidades afrodescendientes también han sido víctimas de esta moderna colonización y además de sufrir la destrucción de la selva con la que se acostumbraron a convivir y aprovechar sus frutos sin destruirla, ven con angustia como sus ríos que también les aseguraban la pesca, han sido destruidos por las dragas y retroexcavadoras que alteran sus cursos y envenenan sus aguas con toneladas de mercurio; mientras los cultivadores de palma, banano, ganaderos y otros narco-hacendados, van detrás con sus ejércitos de abogados, notarios y registradores de instrumentos públicos para posar como “compradores de buena fe”.
En el editorial de El Espectador del 2 de febrero, se lee: “El presidente Petro, la vicepresidenta Francia Márquez y el gabinete de ministros recorrieron Tumaco, Barbacoas, El Charco (los tres en Nariño), López de Micay, Timbiquí, Guapi (en Cauca), Quibdó e Istmina (en Chocó). Allí, el mandatario anunció la construcción o intervención de más de 28 acueductos municipales, 10 hospitales, 15 colegios y cinco universidades. Habló de un canal interoceánico, una hidroeléctrica y un puerto de aguas profundas, así como de establecer créditos para fomentar emprendimientos en torno al viche, el coco, el cacao y la caña de azúcar. Durante esos días se entregaron títulos de 28.417 hectáreas al Consejo Comunitario del Afro Renacer del Micay (Cauca) y el Ministerio de Minas y Energía anunció que está avanzando en una reforma a los costos de la electricidad en el país. Lo dicho: se prometió el cielo y la tierra, lo que despierta dudas sobre qué tanto se podrá ejecutar, pero también demuestra claridad sobre lo que se debe hacer para romper con la desigualdad histórica de la región… …Ahora, lo fundamental es que el presidente Petro tiene una lectura acertada de la crisis que enfrenta la región. “Colombia tiene que saber que su puerta delantera es el litoral Pacífico, que nos junta al mundo más rico del planeta”, dijo en uno de sus discursos y agregó que para lograrlo: “uno, hay que quitar la economía ilícita; esa no nos sirve para nada, esa lo que nos hace es que jóvenes negros maten jóvenes negros. Y dos, construyamos las alternativas que permitan que la gente pueda vivir mejor que en la economía ilícita”. Habló de más de $2 billones en inversión y pidió “volcar los recursos públicos” a la región excluida. Los aplausos que lo acompañaron mostraron a una ciudadanía cansada del olvido y a gusto con el reconocimiento del Gobierno central. Es un gran primer paso. Ahora el reto es comenzar a dar los siguientes”.
Importantes y muchos anuncios de obras urgentes en construcción y adecuación de puertos, muelles, vías, aeropuertos, hidroeléctricas e interconexión eléctrica, hospitales, puestos de salud, escuelas primarias, colegios secundarias, universidades, proyectos productivos a partir del cultivo y procesamiento del coco, la caña panelera para producir viche y sus derivados, fomento a la pesca y minería artesanal, etc, etc; pero para que se hagan realidad, o por lo menos se emprendan en lo que resta de este gobierno, habrá que incluirlos en Plan Nacional de Desarrollo y en el Presupuesto nacional, coordinando con el ministerio de Hacienda, los departamentos, lo que reciben por regalías, con los municipios y empresas privadas y gobiernos extranjeros y otras entidades que quieran invertir en la región, sumando esfuerzos y recursos en obras y proyectos de gran impacto.
Fuente: Proclama Cauca y Valle
Destacado
En Pasto, trabajan para atender afectados por la avalancha en la vía hacia el Putumayo

Las autoridades están en el lugar de los hechos. Por el momento se espera nuevo reporte sobre el número de damnificados.
Las fuertes lluvias presentadas en la ciudad de Pasto provocaron una emergencia en la tarde de este viernes 7 de marzo, en la que varios vehículos se vieron involucrados cuando se movilizaban por una vía de la zona rural de la capital del departamento de Nariño.
El incidente ocurrió en el kilómetro 12 de la vía que conduce al corregimiento de Encano, donde está ubicada la turística laguna de La Cocha.
En ese lugar se presentó una avalancha de grandes dimensiones, dejando preliminarmente a dos personas desaparecidas.
Entre los vehículos afectados hay uno de transporte de pasajeros que se dirigía, precisamente, a la laguna de La Cocha. Las autoridades ya brindan acompañamiento a los damnificados y se espera un nuevo reporte al respecto.
Los integrantes de la Policía Metropolitana de Pasto indicaron que trabajan articuladamente con la Alcaldía de la ciudad para auxiliar a las personas afectadas y dar un reporte oficial de los daños generados durante la emergencia.
“La Policía Nacional junto con la Alcaldía de Pasto brinda acompañamiento y apoyo en la emergencia causada por una avalancha en el kilómetro 12 de la vía al #Encano. Nuestro compromiso es velar por la seguridad y el bienestar de la comunidad”, se lee en un trino publicado en X (antes Twitter).
Destacado
Argelia, Cauca: Un Grito de Auxilio Ignorado por el Gobierno Nacional

En un contexto de violencia desbordada y crisis humanitaria, Argelia, Cauca, se encuentra atrapada en un abandono que clama por justicia.
El gobierno nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, ha optado por un enfoque militarista que privilegia operaciones como la Operación Perseo sobre la implementación de programas sociales esenciales para la región. Esta decisión no solo perpetúa el sufrimiento de miles de habitantes desplazados y afectados por el conflicto armado, sino que evidencia una negligencia inaceptable hacia una comunidad históricamente marginada. La ausencia de una estrategia integral que combine seguridad con desarrollo social es un fallo que condena a Argelia a un ciclo interminable de desesperanza.
No hay evidencia concreta de que el gobierno nacional haya implementado programas sociales específicos para atender las necesidades más urgentes de Argelia, Cauca. Mientras la región enfrenta problemas estructurales como pobreza extrema, falta de acceso a educación y salud, y un desarrollo rural estancado, las acciones del Estado se limitan a medidas temporales como la distribución de ayuda humanitaria. Si bien esta asistencia es un alivio inmediato, no sustituye la necesidad de iniciativas a largo plazo que fortalezcan el tejido social y económico de la comunidad.
La falta de menciones a programas sociales en comunicaciones oficiales o reportes de medios confiables refuerza la percepción de que Argelia ha sido relegada a un segundo plano en la agenda nacional. La inversión del Ministerio de Cultura en actividades artísticas, aunque destacable, resulta insuficiente frente a la magnitud de la crisis. ¿De qué sirve promover eventos culturales cuando las familias carecen de lo básico para sobrevivir? Esta desconexión entre las prioridades del gobierno y las realidades de la región es un reflejo de la indiferencia que ha caracterizado su respuesta.
n medio de este abandono, los congresistas caucanos han alzado su voz a través de las redes sociales para denunciar la situación y exigir una acción contundente del gobierno nacional. Sus mensajes, cargados de urgencia y frustración, son un eco del dolor de una comunidad que se siente olvidada. Por ejemplo, un usuario en X señaló con indignación la falta de una ayuda integral y la negligencia estatal, instando al presidente Petro a contrarrestar estas críticas con hechos tangibles. Estas publicaciones no solo visibilizan la crisis, sino que también presionan por una respuesta que trascienda la militarización.
Los congresistas caucanos han enfatizado que la paz en Argelia no se conseguirá solo con botas y fusiles. Demandan una estrategia que priorice el desarrollo social mediante programas concretos que aborden la educación, el empleo, la salud y la infraestructura básica. Su respaldo en redes sociales amplifica este grito de auxilio, convirtiéndose en una exigencia de justicia para una región que merece mucho más que promesas vacías. Sin embargo, la tibieza o el silencio de algunos representantes plantea una duda inquietante: ¿realmente defienden los intereses del pueblo caucano?
El gobierno nacional no puede seguir ignorando su responsabilidad con Argelia, Cauca. La implementación de programas sociales no es un lujo ni una opción; es un imperativo moral y una necesidad estratégica para romper el ciclo de violencia que azota la región. Cada día sin una respuesta integral es una oportunidad perdida para construir una paz sostenible y devolver la dignidad a una población que ha soportado décadas de marginación.

La comunidad internacional, los medios y la sociedad civil deben unirse a las voces de los congresistas caucanos y mantener la presión sobre el gobierno. Argelia no puede seguir siendo una estadística más en los informes de conflicto; es una comunidad viva que exige ser escuchada y atendida. Es hora de que el Estado pase de las palabras a los hechos y demuestre que la vida de sus habitantes importa.
Esta nota es un llamado a la acción, una denuncia de la inacción y un reconocimiento a quienes, desde las redes sociales y los pasillos del Congreso, luchan por visibilizar una tragedia que no debe ser ignorada. Argelia, Cauca, merece un futuro diferente, y ese futuro comienza con un compromiso real del gobierno nacional.
Destacado
Transformando vidas con justicia 💚 El Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con el país, logrando avances significativos en la restitución de tierras. 🌍
-
Destacado11 meses ago
Incauca y el Sena fortalecerán proyectos productivos para el sector agropecuario en el Cauca
-
Video3 años ago
Morat – Las Cometas Siempre Vuelan En Agosto
-
Uncategorized3 meses ago
Estas son las acciones operativas de la Policía para brindar seguridad durante la Navidad en Popayán y el Cauca
-
Deportes1 año ago
Linda Caicedo, la destacada jugadora de fútbol colombiana, tuvo un día lleno de emociones.
-
Deportes1 año ago
Teófilo Gutiérrez será nuevo jugador del Real Cartagena
-
Destacado4 meses ago
Transformando vidas con justicia 💚 El Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con el país, logrando avances significativos en la restitución de tierras. 🌍
-
Destacado1 año ago
Dos civiles y doce militares heridos tras asonada contra el Ejército en Caloto, Cauca
-
Destacado1 año ago
Se reactiva el genocidio indígena