Destacado
Atención médica en Colombia está por debajo del resto del Mundo
Atención médica en Colombia está por debajo del resto del Mundo
En medio del debate por la reforma al sistema de salud, que se encuentra en trámite en el Congreso, el presidente Gustavo Petro utilizó ayer, en redes sociales, las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, con corte de 2020, según las cuales Colombia quedó en el último lugar de la tabla de los países OCDE con el mayor y menor número de equipo médico y de enfermería entre los países del bloque, mostrando un problema en el sistema de salud.
En la clasificación elaborada entre los 45 países miembros o en proceso de adhesión a la OCDE, en Colombia, atienden 1,8 médicos por cada 1.000 personas. Sin embargo, peor posición nos deja las cifras en relación con el personal de enfermería, enviándonos al último lugar, con un índice de 1,1 por cada millar.
La cifra es contrastable con Noruega, la que lidera ese ranking, donde se cuenta con 4,8 médicos y 17,8 enfermeras por cada mil habitantes. El promedio de la OCDE sería 3,5 doctores y 8,7 asistentes por 1.000 personas. A nivel latinoamericano Chile sería el país mejor posicionado (aunque está también en los últimos lugares), con 2,6 galenos y 3 asistentes.
Otros coleros son Turquía con dos médicos y casi tres enfermeras por cada millar de pacientes. El caso es similar en México, allí atienden dos doctores y tres enfermeras.
El Jefe de Gobierno mencionó ayer:
Es importante tener en cuenta que la relación entre el número de médicos y enfermeros y la población no es el único indicador de la calidad del sistema de salud de un país. Otros factores como la disponibilidad de recursos, la eficiencia en la gestión, la accesibilidad y la equidad en el acceso a los servicios de salud también son relevantes.
También estamos a la cola en esperanza de vida.
Otro indicador importante es la esperanza de vida al nacer, que refleja la calidad de vida y la atención médica en un país. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud correspondientes a 2021, Colombia es uno de los países con peor esperanza de vida al nacer, con una media de 74,2 años, sólo por encima de Rusia (71,3), Indonesia (69,1), India (68,3) y Sur África (57,4). Lidera este ranking Japón, donde este indicador alcanza los 83,9 años, seguido por España y Suiza, ambos con una media de 83 años.
Asimismo, nuestro país se encuentra entre los países con mayor prevalencia de diabetes, correspondiente a un 10 por ciento en la población entre 20 y 79 años, solamente con un porcentaje más bajo a los de México, Turquía, Estados Unidos y Brasil. Los datos tampoco son buenos en sobrepeso y obesidad, como tampoco en exposición al aire contaminado.
No obstante, otro de los hallazgos más relevantes es que Colombia presenta limitaciones en la cantidad de camas, en comparación con los mejores sistemas de salud. Aquí el ranking no es muy favorable, pues lo sitúa como la tercera nación del mundo con menos disponibilidad, 1,74 camillas por cada mil habitantes.
El presidente Gustavo Petro aseguró que estas cifras son las que se pretenden cambiar con el texto de la reforma a la salud presentada por la ministra Carolina Corcho.
Inversión en Salud
Uno de los indicadores más utilizados es el gasto en salud per cápita. En general, los países que gastan más en salud por persona tienden a tener una mejor atención médica y una mayor cobertura de servicios de salud. Según los datos de la OCDE correspondientes a 2019, Colombia gastó alrededor de US$1,171 por persona en salud, lo que está por debajo del promedio de la OCDE, que es de US$4,001 por persona.
Con información de: https://www.oecd.org/espanol/temas/
Más información detallada, aquí:Panorama-de-la-Salud-2021-OCDE